sábado, 27 de agosto de 2011

Zona Euro. Grecia economía imposible, la tragedia a la vuelta de la esquina. Las razones del desastre.

.
Antonio Pérez Aragón
© nuestromundoysusdesafios
27-8-2011

El gráfico que da entrada a este artículo, muestra como en medio de la canícula de agosto, y con los políticos europeos de vacaciones, y de forma silenciosa en los medios, el riesgo de Grecia (CDS 5Y) ha crecido vertiginosamente desde mediados de este mes de agosto –vuelve tasas del 20% de spread-, anunciando un otoño caliente a la espera de que los anuncios que se produjeron de un nuevo rescate –realmente un default parcial encubierto-, que redujeron significativamente la prima de riesgo, se plasmen en algo concreto, que vuelva las aguas a su “cauce” (aunque realmente ¿Cuál es cauce?).

En este artículo pretendo de forma sencilla mostrar las variables básicas de la economía griega, comparándola con la española, de los últimos años, de forma que pueda comprenderse la situación de la economía griega actual, y sus posibilidades frente al futuro a corto y medio plazo.




HISTORIA DE ESTA TRAGEDIA

Desde el año 2000 Grecia estuvo manipulando sus datos macroeconómicos con el objetivo de su entrada en el euro, y posteriormente ya en el euro lo volvió a hacer de forma sistemática –y reconocida- desde el año 2004 hasta el 2011.

Artículo de 2004, donde reconoce explícitamente que manipuló las cifras para entrar al euro.
http://www.elpais.com/articulo/economia/Grecia/reconoce/dio/cifras/macroeconomicas/erroneas/entrada/euro/elpporeco/20040922elpepueco_12/Tes

Quién sabe realmente desde que año Grecia manipula sus cifras internas, es una constante de su historia sea la izquierda (Pasok), o la derecha (Nueva Democracia), y en una política dominada por dos dinastías los Papandreu en el Pasok y los Caramanlis en Nueva Democracia que han dominado la escena política de Grecia desde los años 50, antes y después de la Dictadura de los Coroneles (1967-1974).

El actual Primer Ministro de Grecia Yorgos Papandreu era Ministro de Exteriores (1999-2004) en el gobierno que cocinó la manipulación antes de la entrada en el euro, y Konstantinos Karamanlís el que prosiguió con el engaño de 2004 a 2009.

Además de ser el campeón europeo de la manipulación de las cifras macroeconómicas, el mayor porcentaje de fraudes a los fondos de cohesión también provienen de Grecia.

Antes de llegada al poder de Yorgos Papandreu, el partido Nueva Democracia aseguraba que el déficit griego era de un 3,7%, la cifra real que se destapó en el cambio de gobierno era que el déficit era de un 12,7%, y el que finalmente resultó fue de un 15,4%.

Para completar el engaño, la deuda real fue ocultada con ayuda de Goldman Sachs mediante el uso de derivados emitiendo deuda en otras divisas diferentes al euro. Al no tener que informar a Bruselas dichos derivados no se conocían las cifras reales.


La entrada al euro fue presentada como “un triunfo político”, cuando la realidad económica era de cifras manipuladas, un país con una economía poco competitiva, desequilibrada, con amplios retrasos en materia de liberalización y desarrollo económico, … , Grecia nunca debió entrar en el euro.

"En ningún caso Grecia debería haber ingresado en la zona del euro", Helmut Kohl, ex canciller alemán. "Grecia fue más incorporada por razones políticas que económicas”, Michele Fratianni, padre ideológico del Euro. “Yo no habría permitido la entrada de Grecia en el espacio euro. La misma respuesta que dimos en 1999 y que pareció entonces tan dura, la habríamos vuelto a dar dos años después si hubiéramos seguido en el gobierno", Theo Waigel, ex ministro de Finanzas de Alemania.

La manipulación condujo a una conversión del dracma con el euro irreal, y los desequilibrios de Grecia dentro del euro lejos de corregirse se agudizaron con el aluvión de fondos –irresponsable- que llegaron a endeudar a su economía con unas tasas de interés históricamente bajas para el país.


El gráfico anterior lo dice todo, en menos de diez años Grecia pasó de tasas en sus bonos de más del 20% a tasas a menos del 5%, con entidades financieras y fondos –fundamentalmente francesas, alemanas y estadounidenses que acumulan más del 70% de su deuda- que alegre e irresponsablemente financiaron durante casi una década al país.

Cuando Grecia cae abruptamente, las tasas de su deuda soberana vuelven a los valores anteriores –ver gráfico del inicio-, pero atada al euro, sin poder recuperar su competitividad vía una devaluación, y con un nivel de deuda pública insostenible.


¿Un rescate de Grecia o de las entidades financieras y fondos de Francia y Alemania?

Si Francia y Alemania no hubieran tenido más del 50% de la deuda de Grecia, ¿el BCE y el FMI hubieran rescatado a Grecia? En ese momento las entidades financieras de Francia tenían unos 50.000 millones de euros, y las de Alemania casi 30.000 millones.

http://www.cincodias.com/grafico/mercados/distribucion-deuda-grecia-irlanda-portugal/20110620cdscdsmer_1/

No cabe duda que además de la protección del euro en su conjunto, la exposición de las entidades francesas y alemanas, ha tenido un papel destacado, y por esa razón no tienen más remedio que seguir “colaborando” en los sucesivos planes de viabilidad.



LA ECONOMÍA GRIEGA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

Los datos que figuran a continuación son datos estadísticos de eurostat (Comisión Europea), junto a los últimos datos de previsiones publicados por la propia Comisión Europea (European Economic Forecast Spring 2011).

Las cifras no son las facilitadas por los propios gobiernos –en este 2011 eran ligeramente más pesimistas-, pero ante la evolución de las economías europeas es previsible que en su próxima revisión (European Economic Forecast Autumn 2011) sean ligeramente peores, y más aún en el caso de Grecia.


Competitividad de la economía productiva

Uno de los ratios más claros y duros para analizar la competitividad de un país es la cobertura de sus importaciones de bienes, con sus exportaciones en este mismo rubro.


Los datos anteriores son claros, Grecia tenía una economía muy mal preparada para la competencia comercial en el momento de su entrada en el euro (2002), situación que no mejoró posteriormente.

España como se indica en el artículo Las exportaciones balón de oxígeno de la economía española, ya está en tasas del 85% a pesar del fuerte incremento del petróleo.


Crecimiento del PIB y déficit público

Las cifras de crecimiento del PIB de Grecia y España son las siguientes:


La Comisión Europea tiene calificadas las cifras de Grecia de 2004 a 2010 como provisionales, lo que es una excepción dentro de los países miembros.


Los datos anteriores muestran una economía griega con alto crecimiento, pero con un desorden y desequilibrio en las finanzas públicas injustificable; siguió siendo alto a pesar de altos crecimientos del PIB. Grecia –a diferencia de España- fue incapaz de aprovechar las vacas gordas para enderezar su déficit público y estar preparada para un cambio de ciclo.

Como ya se indicaba en el 2009 se pasó de la previsión oficial del -3,7% al -15,4%, el país de la Unión Europea con mayor déficit público, y además con una gran diferencia respecto a la media que fue del -6,8%.


Deuda Pública

La consecuencia de que Grecia haya dilapidado los años de bonanza de crecimiento con altísimos déficit públicos, se plasman en su Deuda Pública.


Entre el 2000 y el 2007, Grecia fue incapaz de reducir su Deuda Pública; subió del 103,4% al 105,4% (+2,0%), mientras que en España bajaba del 59,3% al 36,1% (-23,2%), a pesar del mayor crecimiento del PIB de Grecia.

Desafortunadamente las cifras de Deuda Pública de Grecia, por las tasas actuales, van a ser superiores.


Inflación

Desde la entrada en vigor del euro de 2002 hasta los datos reales del 2010, la comparación entre varios países de la Unión Europea es muy clara.


La inflación es uno de los grandes problemas de la economía española, ya que el diferencial debe traducirse en mejora de productividad relativa, si no se quiere perder competitividad. España tuvo una de inflación acumulado de 2002 a 2010 del 28,51%, frente al 15,33% de Alemania y 19,83% de la Zona Euro.

Por lo anterior es mucho más meritoria la excelente evolución de las exportaciones españolas en los últimos tres años en un contexto internacional de fortaleza del euro.

Grecia tuvo el peor desempeño de la zona euro y alcanzó el 34,67%.

El importe de la inflación siendo la peor, y el significativo diferencial sobre otras economías habla por sí solo.


Déficit por Cuenta Corriente

Se ha insistido en muchos de mis artículos que ésta acaba siendo la variable fundamental que mide la sustentabilidad de una economía, ya que acaba siendo la dependencia que tiene para financiarse en su conjunto; Administraciones Públicas, empresas y familias.

El ejemplo más evidente es Japón; con un endeudamiento bruto de sus Administraciones Públicas del 250,5% del PIB, y más del 7% de déficit público –datos del FMI-, no tiene problemas para mantener sus mínimas tasas de intereses, por tener un superávit por cuenta corriente constante que en 2010 fue del 3,6%.

Por esta misma razón se explica –a pesar de todas las turbulencias financieras-, la fortaleza del euro frente al dólar USA, ya que la Zona Euro tuvo un superávit por cuenta corriente del 0,1%, y en cambio Estados Unidos tuvo un déficit del 3,2%.

Puede afirmarse que la competitividad y la fortaleza final de una economía –y su autonomía real- finalmente acaban teniendo que pasar por el análisis de esta variable.

El desequilibrio en España, pero muchísimo más el de Grecia, quedan claramente de manifiesto.

La diferencia entre España y Grecia, por la fortaleza de sus economías es evidente; Grecia sólo redujo su déficit por cuenta corriente entre 2009 y 2007 un 2,8%, mientras España lo hacía un 45%.

España está ya convergiendo a cifras cercanas a las de Francia en 2011 y 2012.

¿Puede vivir una economía endeble, y sin confianza, con déficit por cuenta corriente crónicos que no bajan del 7-8%, y que no tiene reservas ingentes de materias primas?

Los errores propios y los del resto de socios de la Zona Euro han llevado a Grecia a ser una economía parásita que no puede sostenerse a si misma.



CONCLUSIONES

Las cifras objetivas de la economía griega explican bien a las claras su situación actual, … , es una economía insostenible.

Ni siquiera es necesario añadir el ingrediente de falta de credibilidad de sus gobiernos, por manipulación constante, por lo antigua, de sus datos económicos.

Grecia es una economía nada creíble, que entra con un tipo de cambio inadecuado en la zona euro, con una cobertura en 2002 de sólo el 31% de sus importaciones de bienes con exportaciones. Además acumuló un diferencial de mayor inflación y pérdida de competitividad del 15% desde 2002 a 2010 frente a la media de Zona Euro.

Su importante crecimiento del PIB fue desordenado y desequilibrado, sin que fuera capaz de aprovechar la bonanza para reducir su déficit y deuda pública.

A diferencia de España, ni siquiera en recesión es capaz de corregir razonablemente su déficit por cuenta corriente, que sigue siendo altísimo y sin posibilidad de una corrección razonable …

Como se decía al principio de este punto la economía griega es insostenible, porque es incapaz de llegar a generar un flujo mínimo que le permite llegar a autofinanciarse.

Su problema no es la ingente deuda, sino que necesita seguir endeudándose fuertemente, y no tiene palancas que incrementen su competitividad.

Si no se llega de forma rápida a una situación de economía tutelada, y un default encubierto claro; o cobro de una tasa muy inferior a la razonable y/o renuncia parcial del principal, a la Zona Euro le espera un otoño muy caliente para las economías con baja credibilidad de la zona euro, entre las cuales desafortunadamente se encuentra la española.

Hans-Werner Sinn, Presidente de Ifo Institute for Economic Research, una de las instituciones económicas más prestigiosas de Alemania, declaró ante la situación actual que “Una la salida del euro (de Grecia) sería el menor de los males”. Mejor para Grecia para poder vía devaluación y quita de deuda enderezar su competitividad ahora imposible, y para el resto de la zona euro poder resolver el nudo gordiano de Grecia de una vez.


El que España esté a años luz de Grecia, y no tan lejos de países casi intocables como Francia, no le salva de la volatilidad por su altísimo déficit de credibilidad derivado de políticas timoratas lejanas a la decisión que el momento actual requiere. El que la imagen de la economía española, que evidentemente tiene problemas, esté muy por debajo de sus fundamentales se debe a la inacción del Gobierno. El desarrollo de lo que indica este párrafo quedará para otro artículo.



Artículos recientes

Artículos anteriores recomendados
Catalunya Caixa el eslabón más débil del Sistema Financiero español.
SIP de Cajamadrid, Bancaja, Insular, Laietana, Ávila y Segovia, … , las luces y las sombras.
La Guerra de Depósitos, efectos en Bancos y Cajas
Popular, Bancaja y la CAM inundadas por el ladrillo. Comparación de las entidades financieras en el primer trimestre de 2010 (II de II).
El dificilísimo camino a futuro de Caixa de Catalunya. Comparación con la CAM.
Latinoamérica. Las lecciones de la crisis (I de II).
BBVA en Estados Unidos. Tropiezo y oportunidad.
México hacia el 2010. El desarrollo económico.
Venezuela. "El Niño Chávez" responsable del Racionamiento

2 comentarios:

  1. Muy bueno. Puede aún mejorarlo si analiza las cuentas públicas (déficit primario vs servicio de la deuda --> espiral negativa incontrolable).

    Un saludo,

    Manuel Sarachaga

    ResponderEliminar
  2. El que España esté a años luz de Grecia, y no tan lejos de países casi intocables como Francia, no le salva de la volatilidad por su altísimo déficit de credibilidad derivado de políticas timoratas lejanas a la decisión que el momento actual requiere. El que la imagen de la economía española, que evidentemente tiene problemas, esté muy por debajo de sus fundamentales se debe a la inacción del Gobierno. El desarrollo de lo que indica este párrafo quedará para otro artículo....YA DEBES IR ANALIZANDO TUS PALABRAS..NO CREES???

    ResponderEliminar