martes, 24 de mayo de 2011

España. La locura del endeudamiento de los últimos diez años , losa a muy largo plazo, ... cerca del 300% del PIB (II de II)



Antonio Pérez Aragón

© nuestromundoysusdesafios



En la primera entrega de este artículo se incorporaba un dato público, a través del Banco de España, que es el endeudamiento total de la economía española excluido el Sector Financiero, es decir la suma de la deuda de las familias, de las empresas no financieras y de las Administraciones Públicas, que ya supera el 270% del PIB, cuando al cierre de 1999 era sólo del 159%, y se calificaba sin ambages de desastre.

Se suele confundir la deuda de un país con la deuda de las Administraciones Públicas, olvidándose del resto de la deuda, finalmente aunque las administraciones se crean por encima del bien y del mal, la deuda de las Administraciones Públicas es también deuda de las empresas y de las familias que son los que la pagan con sus impuestos.

El endeudamiento de las familias, de las empresas no financieras y de las Administraciones Públicas, alcanzaba a finales de febrero, según datos del Banco de España, 2.865.844 millones de euros, 478 billones de las antiguas pesetas, … , no cabe duda que el paso de la peseta al euro nos ha hecho perder muchas veces la perspectiva de la realidad.

En este artículo se presenta la evolución del crédito de las entidades financieras españolas a los mismos agentes que en el primer artículo.

Si el endeudamiento en España –siempre nos referimos a familias, empresas no financieras y Administraciones Públicas- creció un 211% desde finales de 1999 a finales de 2010, el crédito de las entidades financieras españolas a residentes en España ha crecido un 287%, a pesar del ligero desapalancamiento que se está experimentando desde diciembre de 2008 donde alcanzó su máximo importe, aunque ya desde finales del 2007 había una clara desaceleración.

El principal problema del crecimiento del crédito por parte de las entidades financieras españolas ha sido que se ha centrado en la parte más insana y de mayor riesgo; si entre finales de 1999 y 2007 se multiplicó el saldo del crédito por 3,7, y el del crédito inmobiliario para promoción un 12,3.

Las cifras anteriores, por increíbles que parezcan, se basan en la información pública que de forma periódica publica el Banco de España.


EXPOSICIÓN DEL SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL A RESIDENTES EN ESPAÑA

Vía préstamos y créditos por una parte, y a través de otros activos (emisiones, pagarés, ...), la exposición del sector financiero español a las entidades residentes en España al 31 de marzo de 2011, excluyendo a entidades financieras es la siguiente:


Con los datos anteriores el 83% del endeudamiento de familias, empresas no financieras y Administraciones Públicas sería con las entidades financieras españolas, aunque la composición sea muy asimétrica; el 96% del endeudamiento de familias y empresas no financieras está soportado por las entidades financieras españolas, y éstas sólo tienen en sus activos el 37% del endeudamiento de las Administraciones Públicas.


DESTINO DEL CRÉDITO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS ESPAÑOLAS. EVOLUCIÓN

Se indicaba que el principal problema de las entidades financieras españolas en una crisis que ya dura tres años, y a la que no se le ve el final, no es el crecimiento desmedido del crédito, sino que el mismo se ha producido de forma mucho mayor en la parte más insana y de mayor riesgo. Si entre finales de 1999 y 2007 se multiplicó el saldo del crédito por 3,7, y el del crédito inmobiliario para promoción por 12,3.

Los incrementos también han sido muy fuertes en el resto de los saldos del crédito relacionado con la actividad inmobiliaria; en el mismo periodo el saldo del crédito para adquisición de vivienda se multiplicó por 4,3, y de las empresas de construcción por 4,4.

La adquisición de vivienda tiene en general, salvo segmentos concretos, tiene poca morosidad pero es el segmento de rentabilidad más baja –por debajo de los costes marginales de financiación de la banca-, y dentro del crédito a la construcción una parte significativa del mismo tiene un riesgo similar a riesgo promotor.

La evolución del crédito de las instituciones financieras españolas ha sido la siguiente:


(Los datos anteriores y los que se reflejan en este artículo no están netos de provisiones, y se presentan de la misma forma que lo hace el Banco de España).

La reducción global del saldo de crédito en unos 26.000 millones de euros desde el punto máximo, si se considera que el volumen de adjudicaciones e inmuebles adquiridos ha sido muy superior a esos 26.000 millones y que desde su punto máximo el crédito a las empresas de construcción se ha reducido en 42.000 millones, la conclusión es que el incremento del saldo de crédito hacia otros sectores de la economía se ha estancado pero apenas se está iniciando la reducción del mismo.

Evolución actividades inmobiliarias y construcción

La evolución del crédito promotor desde el año 1999 ha sido la siguiente:

La reducción del saldo del crédito promotor en apenas 9.000 millones desde el punto máximo es ridículo considerando, como ya se indicaba, los elevados volúmenes de adquisiciones y adjudicaciones de inmuebles, lo que refleja que muchos de los créditos se están refinanciando no sólo sin pago de principal sino con capitalización de los intereses.


El incremento del saldo del crédito promotor habla por sí sólo de la locura de la evolución del crédito en la primera década del Siglo XXI. Para ponerlo en contexto hay que indicar que representa el 17,1% del total del crédito vivo, y aproximadamente un 30% del PIB, … , además de ser la Espada de Damocles del sistema financiero español.

La evolución del saldo del crédito de las actividades relacionadas con la construcción ha sido:


La reducción refleja el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la reducción de las inversiones en infraestructuras.

El Banco de España no publica las cifras de que parte del saldo de los créditos relacionados con la construcción están relacionados, por negocio o accionariado, con las actividades de promoción de viviendas.


Si se excluyen del destino del crédito los créditos relacionados con construcción, financiación de vivienda y de promoción de viviendas, el saldo del resto de créditos se multiplicaron por 2,5 veces (incremento del 150%) en el periodo considerado –diciembre 1999 a diciembre 2007 frente al 3,7 veces del global de créditos.

La financiación no relacionada con el inmobiliario y la construcción no ha dejado de crecer aunque de forma más lenta –como ya se comentaba-, y de 679.705 millones de euros a finales de 2007 se ha pasado a 750.855 a finales del 2010 remontando una etapa intermedia de disminución en el 2009.


A finales del 2010 la financiación ajena a los sectores inmobiliarios y de construcción suponía el 40,7% del total del crédito frente al 57% que suponía a finales de 1999.




CONCLUSIONES


Existe una confusión entre lo que es el endeudamiento de la economía española que ha sobrepasado el 270% del PIB considerando la deuda de las familias, de las empresas no financieras y de las Administraciones Públicas, y el endeudamiento de las Administraciones Públicas –la Deuda Pública-, que apenas acaba de sobrepasar el 60% y que se compara muy favorablemente con la media de los países de la Unión Europea.

En cualquier caso es imprescindible que se consiga reducir el déficit público en este año por debajo del 6%, el 2013 por debajo del 3%, para que a partir del 2014 el peso de la deuda de las Administraciones Públicas al menos no crezca respecto del PIB.

El incremento del endeudamiento del endeudamiento de la economía española ha sido del 211%, entre finales de 1999 y finales del 2010, mientras el crecimiento del crédito por parte de las entidades financieras españolas ha sido del 287%.

El crecimiento ha sido mucho mayor en las actividades relacionadas con el mundo inmobiliario y de construcción, fundamentalmente en la componente de mayor riesgo, la actividad promotora, que vio multiplicada por 12,3 veces el saldo de los créditos del sector financiero en ocho años; finales de 1999 a finales de 2010.

El saldo vivo del crédito promotor–sin netear las provisiones- no ha dejado de crecer a pesar de los ingentes volúmenes de créditos adquiridos y adjudicados, lo que es consecuencia de refinanciaciones no sólo de principal sino de capitalización de intereses.

El saldo vivo del crédito promotor ascendía finales del 2010 a 315.781 millones de euros, aproximadamente un 30% del PIB a los que habría que añadir, con el mismo riesgo, las del sector de construcción asociado a la promoción o de empresas constructoras de grupos inmobiliarios; la construcción tenía un saldo vivo de créditos de 114.517 millones de euros.

El saldo vivo del crédito hipotecario para vivienda era de 662.797 Millones de euros, el 62% del PIB. La financiación de viviendas tiene unos spreads muy, muy inferiores a los de los diferenciales de riesgo país frente al bono alemán, por lo que las entidades financieras van ir soportando costes progresivamente mayores a los ingresos que reciben por estos préstamos. Si persiste esta situación el modelo bancario español tiene un futuro muy incierto, incluso inviable, por lo que la reducción del déficit y conseguir spreads de riesgo país razonables es fundamental.

Una política clara de reformas, y de reducción del déficit en los niveles indicados, reduciría el diferencial del riesgo de España con el bono alemán a niveles de 125-150 ppbb y en un año a niveles de 100 ppbb o incluso por debajo.

El Banco de España cifra en su INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA de mayo de 2011 en 96.000 millones de euros los saneamientos realizados desde el 1 de enero de 2008 hasta finales de 2010.
Una ponderación de la información estadística del Banco de España con los índices de saneamientos por sectores de las entidades que mayores saneamientos han realizado, elevaría los mismos a unos 150.000–170.000 millones de euros al final de la crisis en los que se incluyen los 96.000 millones citados.

Se ha saneado mucho, pero queda mucho por hacer, y los cierres del primer trimestre de 2011 dejan claro que aunque de forma más lenta sigue creciendo la morosidad, baja la cobertura de la misma, siguen creciendo los activos adquiridos o adjudicados, y el volumen de nuevas provisiones sigue siendo muy alto a pesar de que se siguen utilizando las genéricas.

Las entidades financieras más solventes y con menor exposición global al inmobiliario van a poder aprovechar –ya lo están haciendo-, los mayores spreads y la variable que va a ser fundamental; es la mayor rotación de préstamos que les da un mayor porcentaje de activo disponible para operaciones de crédito.

La reducción del endeudamiento de la economía española es imprescindible y necesaria, como también lo es el desapalancamiento de los bancos españoles, y que las Administraciones Públicas que deben seguir el ejemplo de quienes pagan sus deudas, las empresas y las familias que ya han iniciado el ajuste de su endeudamiento.



Artículos anteriores recomendados
.

sábado, 14 de mayo de 2011

España. La locura del endeudamiento de los últimos diez años , losa a muy largo plazo, ... cerca del 300% del PIB (I de II)



Antonio Pérez Aragón

© nuestromundoysusdesafios
13-5-2011


Artículos 2011
Cajamadrid, Bancaja ... ( Bankia ), rentabilidad bajo mínimos en 2010, 2011 y ... 12-03-2011
Cajamadrid, Bancaja y Cia. La presentación del Banco Financiero y de Ahorros, muy por debajo de las expectativas 6/02/2011
La aventura mexicana de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), un absoluto desastre. 21/01/2011.
La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) en caída libre en el 2010. 9/01/201.


La primera década del Siglo XXI en España con los ocho primeros años, de principios de 2000 a finales del 2007, de desmedido crecimiento del endeudamiento financiero asociado a la burbuja inmobiliaria, y los siguientes con una pésima gestión de la crisis, han hecho que del espejismo del derroche, sofisticación del consumo, locura constructora con precios inmobiliarios que no tenían techo, y un desarrollo más aparente que de fondo se haya pasado a la pesadilla de una crisis que va ser al menos tan larga como la de los años setenta y principios de los ochenta del siglo pasado (la Crisis del Petróleo).

El brutal endeudamiento de España -particulares, empresas y Administraciones Públicas- es una pesadísima losa que va a lastrar la economía, junto a la lacra del desempleo problema al que va a contribuir negativamente, en la segunda y al menos buena parte de la tercera década de este siglo.

El crecimiento real de la renta per cápita -descontada la inflación- apenas ha sido en los años 2000 a 2010 –once años- de un 15,54%, muy, muy inferior a la percepción psicológica de la situación real. Indudablemente esa percepción no se basaba en el incremento de la renta per cápita, sino en que el conjunto del país se estaba endeudando, no sólo para inversiones a largo plazo sino también financiar el día a día –el consumo y bienes de corto plazo-, inmerso en un espejismo de euforia dentro de una burbuja especulativa.


El crecimiento del endeudamiento financiero del conjunto de Administraciones Públicas, Familias y Sociedades (no financieras) ha sido del 211% en estos once años, frente a un crecimiento del PIB corriente del 83% (incluye un 38% de inflación acumulada).

El endeudamiento financiero del conjunto de Administraciones Públicas, Familias y Sociedades (no financieras) –que sigue creciendo- ya supone el 270% del PIB español, cuando a finales de 1999 era del 159%, … , un auténtico desastre.


Endeudamiento inconsciente a corto y largo plazo, al que han contribuido niveles de tipos de interés históricamente bajos, spread ridículos, ausencia de control y gestión de riesgo, … , al unísono quienes pedían los préstamos y los concedían –ambos de forma irresponsable-, parecían hipnotizados por algún Flautista de Hamelín …



ENDEDUAMIENTO GLOBAL EN ESPAÑA

La evolución del endeudamiento financiero del conjunto de Administraciones Públicas, Familias y Sociedades (no financieras), según datos del Banco de España, ha sido el siguiente:



El 28 de febrero de 2011 según datos del Banco de España el Endeudamiento de Familias, Administraciones Públicas y Sociedades/Empresas (no financieras) era de 2.864.933 millones de euros.

El endeudamiento total era del 268% del PIB a finales del 2010, y estará entre el 271% y 273% al cierre del 2011.

Las familias dejaron de incrementar su endeudamiento en el último trimestre del 2008, y las empresas a finales del primer trimestre del 2009. En ambos casos han iniciado un muy leve desapalancamiento; a finales de febrero de 2011 la reducción de deuda, respecto al punto máximo, era de 24.809 millones de euros en las familias y de 18.373 millones para las empresas. A finales de febrero de 2011 la deuda de las empresas (no financieras) era de 1.306.946 millones de euros, y la de las familias 890.541 millones de euros.

En cambio las Administraciones Públicas, debido al déficit público, han incrementado su endeudamiento desde diciembre de 2007 a febrero de 2011 en 286.755 millones de euros, y no se vislumbra en el medio plazo ningún desapalancamiento -todo lo contrario, el incremento va a ser importante-, y sólo con suerte entre el 2015 y 2016 se estabilizará la deuda de las Administraciones Públicas respecto al PIB.

Finalmente el endeudamiento de las Administraciones Públicas quién lo acaba pagando son las empresas y las familias vía impuestos.

La evolución de Endeudamiento sobre el PIB en los cuatro gobiernos, los dos de Aznar y los dos de Zapatero, es la siguiente:


El peso endeudamiento sobre el PIB creció 40% en el periodo de Aznar, y 93% en los dos gobiernos de Zapatero, que cada lector saque sus conclusiones sobre las responsabilidades de la situación actual.


NECESARIO DESAPALANCAMIENTO

A un endeudamiento monstruoso, se añade un escenario de enorme volatilidad con spreads de riesgo país en el entorno de los 200 ppbb y un horizonte en el que inevitablemente se va a producir un significativo incremento de tipos respecto a los actuales que están en mínimos históricos, por lo que el actual endeudamiento va a ir asfixiando gradualmente la economía.

En la situación actual, un incremento de un 1% en los tipos de referencia, que puede producirse en lo que resta del 2011 y el 2012, supondría -aunque sea con un cierto decalaje- un efecto en intereses equivalente a 2,7% del PIB; … menores inversiones públicas en infraestructuras, menor consumo, y en definitiva mayores dificultades para el crecimiento económico y creación de empleo.

España se encuentra atrapada en un círculo perverso, donde variables externas van a incidir en los efectos de la terrible losa del endeudamiento, que ya es una grave debilidad estructural, impactando negativamente a la actividad económica. Con un desempleo que va a rozar el 21% en este 2011, y donde ya se habla de una Generación Perdida, en una crisis en la que ya llevamos cuatro años y que todavía está lejos de terminar.


En esta situación es ineludible un desapalancamiento de la economía española, reduciendo el Endeudamiento sobre el PIB. Desafortunadamente corregir el problema va a ser mucho más largo que el lapso de tiempo en el que se ha generado el problema.


El déficit de las Administraciones Públicas debería corregirse de forma más acelerada que los planes actuales, con un plan adicional de recorte en el 2011 para estar por debajo del 6% en el 2011 –aunque sea de forma testimonial-, llegando al 4% en el 2012, y 3% en el 2013.



Los efectos de la reducción adicional del déficit de las Administraciones Públicas permitirían reducir los 200 ppbb de diferencial respecto al bono alemán relativamente rápido a un rango de 125 a 150 ppbb con posibilidad de reducciones posteriores, y acercar a España a una nueva etapa de círculo virtuoso en su economía.

El Endeudamiento sobre el PIB debería llegar a su punto máximo en el 2012, y con la combinación de reducción de deuda y crecimiento económico, podría conseguirse llegar a valores inferiores al 200% de Endeudamiento sobre el PIB –que seguirían siendo muy altos-, hacia finales de la década.


¿LA INFLACIÓN ARREGLARÍA EL PROBLEMA?

Existen algunos economistas –realmente pocos-, que piensan que este problema puede arreglarse con mayor inflación, pensando de forma simplista que el crecimiento del denominador de la ecuación Endeudamiento/PIB resolvería por sí solo el problema.

La integración de España en el euro hace que diferenciales de inflación sobre nuestros socios incidan directamente en la competitividad relativa de nuestra economía y sólo sería sostenible si los diferenciales fueran absorbidos por mejoras de productividad relativa lo que no parece razonable. Menor competitividad lleva a medio y largo plazo a menor crecimiento relativo de nuestra economía respecto a nuestros socios y menor creación de empleo.

Mayor inflación, como ya está ocurriendo en este 2011, supone pérdida de poder adquisitivo de los salarios, y en el supuesto de convenios vinculados a la inflación mayor desempleo, ya que los diferenciales de inflación en España se han ajustado históricamente vía reducción de empleo.

En España la mayor parte de los créditos, y la casi totalidad de los hipotecarios, están vinculados a tipos variables, por lo que mayor inflación en la zona euro supondría incremento de tipos por parte del BCE, y en España con el terrible talón de Aquiles que le supone un 270% de Endeudamiento sobre el PIB, estos incrementos se trasladarían a incrementos de gastos financieros y en definitiva menor consumo e inversión, … , menor crecimiento del PIB y menor creación de empleo.


CONCLUSIONES

A pesar de tratarse de datos públicos, existe un desconocimiento sobre el Endeudamiento real de la economía española, considerando el total del endeudamiento de las empresas (no financieras), las familias y las Administraciones Públicas.

En España suele hablarse de la “deuda” como la correspondiente a la de las Administraciones Públicas (todavía no llega al 70% del PIB), cuando realmente en estos momentos el Endeudamiento real de nuestra economía está en el 270% del PIB.

El crecimiento del Endeudamiento Financiero del conjunto de Administraciones Públicas, Familias y Sociedades (no financieras) ha sido del 211% en estos once años, frente a un crecimiento del PIB corriente del 83% (incluye un 38% de inflación acumulada).

El endeudamiento financiero del conjunto de Administraciones Públicas, Familias y Sociedades (no financieras) –que sigue creciendo- ya supone el 270% del PIB español, cuando a finales de 1999 era del 159%; un auténtico desastre que se ha convertido en una grave debilidad estructural, que se une a la lacra del desempleo y que contribuye negativamente a su solución.

Este endeudamiento, que ya agobia al país en un momento en el que los tipos están en mínimos históricos, y es inevitable el crecimiento de los mismos, va a hacer más difícil la recuperación económica por la asfixia que le va a suponer a la economía tener que dedicar recursos que podrían ir a inversión y consumo, a pagar intereses crecientes y principal de la deuda.

En esta situación es ineludible e inaplazable un desapalancamiento de la economía española, reduciendo el Endeudamiento sobre el PIB. Desafortunadamente corregir el problema va a ser mucho más largo que el lapso de tiempo en el que se ha generado el problema.

Las familias y las empresas ya han iniciado la reducción de su endeudamiento, frente a las Administraciones Públicas que lo siguen incrementando, y no nos olvidemos que esta deuda es también de las familias y las empresas que la pagan con sus impuestos. Toca que las Administraciones Públicas con reformas y austeridad asuman su responsabilidad.

El déficit de las Administraciones Públicas debería corregirse de forma más acelerada que los planes actuales, con un plan adicional de recorte en el 2011 para estar por debajo del 6% en el 2011 –aunque sea de forma testimonial-, llegando al 4% en el 2012, y 3% en el 2013. Estos datos reducirían el riesgo país y llevarían a España a poder salir del círculo perverso en que se encuentra y entrar en un círculo virtuoso.

El Endeudamiento sobre el PIB debería llegar a su punto máximo en el 2012, y con la combinación de reducción de deuda y crecimiento económico, podría conseguirse llegar a valores inferiores al 200% de Endeudamiento sobre el PIB –que seguirían siendo muy altos-, hacia finales de la década.




Artículos anteriores recomendados
Catalunya Caixa el eslabón más débil del Sistema Financiero español.
SIP de Cajamadrid, Bancaja, Insular, Laietana, Ávila y Segovia, … , las luces y las sombras.
La Guerra de Depósitos, efectos en Bancos y Cajas
Popular, Bancaja y la CAM inundadas por el ladrillo. Comparación de las entidades financieras en el primer trimestre de 2010 (II de II).
El dificilísimo camino a futuro de Caixa de Catalunya. Comparación con la CAM.
Latinoamérica. Las lecciones de la crisis (I de II).
BBVA en Estados Unidos. Tropiezo y oportunidad.
México hacia el 2010. El desarrollo económico.
Venezuela. "El Niño Chávez" responsable del Racionamiento
.